Banderilandia: Jersón, Ucrania.

Escudo de la ciudad de Jerson, Ucrania desde 2005.

Bandera de la ciudad de Jerson desde 2005.


                                   Bandera de la región de Kherson, Ucrania

Kherson /Jersón, ciudad:

Inicialmente fue una fortificación para las tropas rusas durante la contienda entre el Imperio otomano y el Imperio ruso. Posteriormente fue una fortaleza, un astillero y la propia ciudad, por edicto de Catalina II, siendo llamada Jersón en honor a una colonia griega fundada hace unos 2500 años al suroeste de Crimea llamada Quersoneso o Jersónesos (s.VI a.C). En las costas de esta península de Crimea, denominada Táurica en la Antigüedad clásica, vivieron unos pueblos denominados los tauros que fueron descritos por Heródoto como "vividores de la guerra y el saqueo" y que dieron origen al nombre  de Táurica. Ofrecían culto a una diosa virgen a la cual sacrificaban náufragos. Este sacrificio humano consistía en golpear con un garrote la cabeza de la víctima y arrancarla. El cuerpo era enterrado o lanzado por un acantilado y la cabeza se clavaba en una cruz. Los pueblos que habitaron Táurica antes de la llegada de los griegos fueron: los escitas, en el interior, y los cimerios en sus costas.

La colonia de Quersoneso o Jersónesos estaba situada en la costa del Mar Negro, a las afueras de Sebastopol y durante la mayor parte de su periodo clásico fue una democracia gobernada por arcontes y un consejo llamado Damiorgi. Los arcontes con el tiempo lo convirtieron en una oligarquía. Dependió del Reino del Bósforo fundado por Espártoco (unión de diversas colonias griegas de origen jónico que habitaban el Quersoneso Táurico). La proximidad de los escitas influenció la cultura y el arte de las colonias y provocó inestabilidad por los continuos ataques a los que fueron sometidos, teniendo que pedir protección al reino del Ponto. Retirados los escitas por los sármatas, continuaron estos últimos los saqueos a las colonias por lo que se vieron obligados a asegurar su supervivencia bajo la influencia de Roma. Durante los siguientes siglos el Bósforo estuvo amenazado por escisiones de sármatas que fueron desplazados por los Godos hasta la llegada de los Hunos. Durante la Edad Media fue posesión Bizantina y luego cayó frente a la Rus de Kiev. Tras la Cuarta Cruzada dependió del Imperio Trebisonda, cayó bajo el control genovés y fue saqueada por el Imperio de la Horda de Oro, siendo destruida por el emir mongol de la Horda Blanca un siglo más tarde, quedando totalmente abandonada.

Jersón fue fundada por Grigori Potiomkin, amante de Catalina II. Era militar, político y estadista. Fue nombrado Gobernador general de Ucrania, Conde y recibió el título de Serena Alteza, Príncipe de Táurica. Provocó la segunda Guerra ruso-turca cuando organizó un viaje de Catalina de Rusia a Crimea. Introdujo en la corte imperial rusa a Francisco de Miranda, prócer venezolano y gran amigo.               

De las historias de una aldea portátil falsa construida únicamente para impresionar a Catalina II durante su viaje a Crimea en 1787, o los asentamientos portátiles falsos a lo largo del río Dnieper, surge el término político y económico "pueblo Potiomkin", que no es más que una construcción literal o  figurada de "fachada externa" para que a un país que le va mal pueda hacer creer a la gente que el país va mejor.

Siguiendo la información "wikipediana", y pegando un salto temporal al pasado más inmediato, nos encontramos que la ocupación nazi en Jersón, diezmó a la comunidad judía, que era del 26,6 % de la población total en 1929, reduciéndola al 6 % , en 1959 ( estos datos también han traspasado la línea temporal). Tras la finalización de la II Guerra mundial se convirtió en un importantísimo centro industrial, agrícola y cultural. Se construyeron astilleros, una refinería y una procesadora de algodón.

Actualmente Jersón es un importante centro científico, educativo y cultural; organiza un festival de estrenos de teatro musicales.

Nacidos en Jersón son:  Moshé Sharet, Primer ministro de Israel y Serguéi Stánishev, Primer ministro de Bulgaria.

Comentarios